Ya sabemos que estamos en 2016, pero como todavía es enero no puedo hacer ningún post con una lista de grandes libros que hayamos leído este año. Así que, como leer es algo que me apasiona voy a volver a hablar de libros recomendables, ya que lo bueno hay que compartirlo.
En 2015 recuperé del todo el hábito de la lectura. Probablemente la comodidad de tener un Kindle tiene mucho que ver. No tengo que andar buscando las ofertas de libros en tiendas físicas (porque hay que ver el precio que tienen algunos, prohibitivo). No tengo que llenar mis estanterías con libros leídos que, tal vez, se queden ahí para siempre cogiendo polvo. Puedo llevarlo siempre en el bolso sin ocupar demasiado espacio y es fácil de utilizar en casi cualquier sitio. Además, los libros son más baratos siempre en su versión electrónica que en formato papel.
En 2015 hay muchos más libros que he leído, no han sido solo cinco, y muchos de ellos me han gustado también mucho. ¡Ah! Y es mi selección de 2015 pero eso no quiere decir que sean libros publicados en 2015.
Pero, si hay que elegir, hay que elegir esta es mi selección:
«El bar de las grandes esperanzas» de J. R. Moehringer:
El libro va de: JR es un niño que se hace hombre, es un niño muy particular y sensible con un padre ausente, una madre cansada, un tío especial, abuelos muy particulares y un apellido raro que solo le trae problemas. El pequeño JR necesita mentores, hombres que le sirvan de modelo, que le enseñen lo que cree que no sabe por no tener a su padre. JR encuentra a todos estos hombres en el bar «Dickens» y su vida está marcada por el tiempo que termina pasando en ese bar.
Mi opinión: Lo leí sin saber que era autobiográfico y al terminarlo lo supe y me pareció de lo más curioso. Eso sí, la historia está un poco romantizada, suavizada, es la versión poética de la realidad de J. R. Moehringer (el autor es Premio Pulitzer, por cierto) . En el libro JR habla sobre amistad, sobre primeras borracheras (y las que siguen a las primeras), resacas, familias, padres e hijos, amistad, madres e hijos y amor, siempre hay ganas de seguir leyendo y cuando termina es de esos libros que te dejan echando de menos a los personajes.
«Noche de Alacranes» de Alfredo Gómez Cerdá:
El libro va de:Ambientado en los años de la Guerra Civil española, el libro cuenta la historia de Delgadina, una adolescente que se gana el título de «revolucionaria peligrosa» aunque es casi una niña que se encuentra dentro de la Guerra y sus consecuencias, y que hace todo lo posible por seguir adelante y ayudar a los suyos.
Mi opinión: Me ha parecido una historia muy tierna, contada de forma magistral, engancha y se lee rápido, te hace volver a pensar en las injusticias que traen consigo las Guerras y es como vivir desde dentro algunos días de aquella época oscura de la historia de España.
«Rompepistas» de Kiko Amat:
El libro va de: El libro habla de un verano de 1987, Rompepistas es un punk miope de diecisiete años que vive en el extrarradio de Barcelona. Sus mejores amigos Carnaval, el batería gordito de su grupo, y Clareana, su ex novia, además de el Chopped, cabecilla de los Skinheads por la Paz son los coprotagonistas del libro y cada personaje es único.
Mi opinión: Con Rompepistas recordamos los maravillosos 80 y los vemos desde los ojos de un adolescente que crece. Con este libro me he reído de verdad, lo he pasado mal, me he llevado las manos a la cabeza y he adorado la ingenuidad que desprende y que todos tuvimos alguna vez en esos años de adolescente.
«Las ventajas de ser un marginado» de Stephen Chobsky:
El libro va de: Charlie tiene 15 años su mejor amigo se ha suicidado, tiene una hermana muy popular en el Instituto y un hermano que es una estrella del fútbol americano que va a empezar en la universidad. Un día conoce a Sam y Patrick y parece que empieza a entenderlo todo, descubre nueva música, nuevas ideas, nuevas personas…
Mi opinión: Con 15 años Charlie es casi más inteligente que cualquier adulto pero también tiene la inocencia absoluta de un niño. El libro está escrito en forma de cartas anónimas de Charlie a un supuesto «amigo anónimo». La historia atrapa, los personajes son absolutamente originales e incluso el final es increíble (no diré nada, tranquilos). Además, no suele pasarme, pero leyendo este libro acabé subrayando muchas frases.
«Así que esta es mi vida. Y quiero que sepas que estoy tanto feliz como triste y estoy tratando de averiguar como podría ser eso.»
«Y por eso rompimos» de Daniel Handler, ilustrado por Maira Kalman:
El libro va de: Min tiene una caja azul con recuerdos de su relación con Ed y decide escribirle a Ed una explicación de por qué guardo cada cosa, y así, entender ella y que él entienda por qué todo ha terminado, cerrando de una vez por toda todo lo que ha conllevado que hayan estado juntos.
Mi opinión: La narración de Min está muy cuidada, sus explicaciones están llenas de humor negro, la selección de los recuerdos podrían ser muy parecidos a los que todos hemos tenido con algún amor alguna vez. Es una historia muy verosímil y, además, es una historia bonita pero, a la vez, nada típica aunque reconocible. Al principio de cada capítulo encontramos las ilustraciones y es genial disfrutar de cada una de ellas.