La música me alegra el alma, la música nos ayuda a ser, la música es parte fundamental de nuestras vidas, y sin música no podríamos vivir. Hoy me apetecía hacer una breve recopilación de canciones en español que esconden detrás una historia real, o que no la esconden, solo la cuentan. Y volver a escucharlas todas.
Annabel Lee de Radio Futura.
Investigando un poco la canción Annabel Lee de Radio futura nos vamos hasta la historia del poema de Edgar Allan Poe, poema que sirvió a Radio Futura para crear la canción. Hay muchas teorías sobre esta joven que habitó «hace muchos muchos años en un reino junto al mar», muchos son los teóricos que creen que Annabel Lee existió de verdad en la vida de Poe.
Annabel Lee fue el último poema que terminó Edgar Allan Poe. Lo compuso a comienzos de mayo de 1849, se publicó el 9 de octubre de 1849, justo después de la muerte de E.A. Poe como parte del obituario que se editó por el Daily Tribune.
En el poema el narrador se enamora de Annabel Lee cuando eran jóvenes, y sigue estándolo después la muerte de la muchacha, los ángeles del cielo, según Poe, tenían envidia de este amor de tan fuerte que era.
«The angels, not half so happy in heaven,
Went envying her and me.»
(Los ángeles, ni la mitad de felices en el cielo,
llegaron a envidiarnos, a ella, a mí)
Viendo esto y fijándonos en más cosas, la deducción es muy clara. Annabel Lee estaba inspirada en Virginia Eliza Clemm, la esposa y prima de Edgar Allan Poe. La gran diferencia de edad entre los dos podría hacer que los ángeles no estuvieran celosos, sino que en realidad no aprobaran la relación. Virginia tenía solo 13 años cuando contrajo matrimonio con E.A. Poe, de 27. Además, Annabel Lee fue compuesto dos años después de la muerte de Virginia y se sabe que fue a ella a la que E.A. Poe amó en la infancia.
Libre, de Nino Bravo:
La canción «Libre» de Nino Bravo es una de las canciones más bonitas y más tristes en la historia de la música de España. Está inspirada en hechos reales que pasaron en el muro de Berlín, en el año 1962 cuando el muro estaba recién levantado
Peter Fechter era un joven obrero que quiso escapar de la República Democrática Alemana con un compañero. Entre los dos muros que formaban «El muro» estaba lo que se conocía como «franja de la muerte», tenía un foso y una alambrada. Todo sucedió muy cerca del Checkpoint Charlie, en Berlín occidental. Visitar el Checkpoint Charlie es descorazonador, porque es imposible no acordarse de la historia.
Y es que, cuando el muchacho había casi cruzado, mientras estaba intentando escalar el muro para terminar de cruzar, fue descubierto y los guardias le dispararon. Se sabe que fue a caer a «zona de nadie» así que ninguna de las dos partes lo recogió, pasó horas con una verdadera agonía hasta que murió. «Como el sol cuando amanece yo soy libre, como el mar».
Alfonsina y el mar, de Mercedes Sosa:
La canción «Alfonsina y el mar» de Mercedes Sosa está también inspirada en hechos reales. Es una exquisita creación que trata sobre la muerte de la poeta Alfonsina Storni, que el 23 de octubre de 1938, decidió quitarse la vida en Mar del Plata. Sus autores son Ariel Ramirez y Félix Luna, y Mercedes Sosa hizo suya de forma preciosa y para siempre esta canción. En la vida real la poeta se suicidó en Mar del Plata tirándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres.
La canción es una versión un poco más romántica y poética de lo que pasó, ya que la letra cuenta que Alfonsina entra en el mar poco a poco. «Y te vas hacia allá como el viento, dormida Alfonsina, vestida de mar».
Laika, de Mecano:
La canción «Laika» de Mecano nos cuenta una historia real con una protagonista muy especial. La perrita Laika, existió alguna vez, y fue el primer ser vivo lanzado al espacio. A finales de 1954, en las calles de Moscú nació una perrita vagabunda que fue recogida para que participara en el programa espacial ruso. El fin último era experimentar las consecuencias que un viaje espacial podría tener en el organismo de un ser vivo. No se puede ser más cruel.
Y lanzaron al espacio a Laika. Fue el 3 de noviembre de 1957, a las 22:28 hora local de Moscú. Anunciaron en un comunicado informando al mundo que había sido lanzada la Sputnik-2, y que por primera vez un ser vivo era lanzado al espacio. La perrita murió unas 6 horas después del lanzamiento. «En la tierra hay una perra menos y en el cielo una estrella más». Pobre Laika.
En el muelle de San Blas, de Maná:
La canción «En el muelle de San Blas» es una de las canciones más famosas de Maná y también cuenta una historia que pasó de verdad. La mujer que se esconde tras la letra se llamaba Rebeca Méndez. Mexicana, desde 1971 se sentaba en el muelle de San Blas (México) a esperar a su novio que se iba a pescar. Un día él no volvió, ella siguió esperando.
Fer, el cantante de Maná, conoció a esta mujer de verdad y quiso poner música a esta historia de amor tan triste. Rebeca lo esperó hasta el último momento. Murió en 2012.
Temblando, Hombres G:
No es tan profunda como las anteriores, pero también es una canció que surgió de algo que pasó de verdad. La canción «Temblando» de los Hombres G surge después de que a David, el cantante, lo dejara su novia por teléfono.
En los 80 los Hombres G estaban en una de sus giras en latinoamérica. David llamó a la que era, por aquel entonces, su novia. Y ella le dijo que lo dejaba y que estaba viendo a otro. Él estuvo toda la conversación «temblando y llorando», se sabe porque David lo contó en una entrevista muchos años después. Ella, al final, no lo dejó casi hablar en esa llamada y al final ni le dijo adiós, solo un «voy a colgar».
Jueves, de la Oreja de Van Gogh:

Lo que se vivió de verdad fue el escenario en el que la canción «11 de Marzo» de La Oreja de Van Gogh tiene lugar. Se sitúa en el 11 de marzo de 2004, ese día 10 explosiones casi simultáneas tuvieron lugar en cuatro trenes en hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40) en Madrid.
La canción habla de una chica tímida, que además se siente poca cosa y todos los días sube al mismo tren para ver a un chico que le gusta. Cuando por fin, después de muchos días se anima a hablarle, resulta que él siente lo mismo, pero cuando están llegando a la estación tiene lugar el atentado «y yo te regalo el último impulso de mi corazón». Es una especie de recordatorio a las víctimas y las historias que quedaron a medias aquel horrible día.